Naturaleza

Biologia
jueves, 2 de octubre de 2014
martes, 23 de septiembre de 2014
Actividad para 4º A y B
1.- Dar características generales de las enfermedades ligadas al sexo, mencionadas y trabajadas en clases.
2.- RESOLVER
2.- RESOLVER
A)¿Cómo serán los
hijos de un hombre daltónico y una mujer portadora de este carácter?
100% daltónicos 50% normal, 50% daltónicos
75% normal, 25% daltónicos
75% normal, 25% daltónicos
Explicar mediante cruza.
B) Un gen recesivo ligado al sexo determina la ceguera para el color rojo en el hombre . Una mujer normal cuyo padre sufría ceguera , tiene descendencia con un hombre también con ceguera. Determinar los genotipos y fenotipos de ambos progenitores y de la
descendencia esperada.
jueves, 12 de junio de 2014
Microscopio 2º A y B Jesús Nazareno y 2º C López Jordan
Esta actividad deberá ser realizada para el día miércoles 18/06 para alumnos de Jesús Nazareno
y para el lunes 23/06 para alumnos de López Jordán
1.- Ir al siguiente link y trascribir el texto o imprimirlo.
http://www.bioygeo.info/pdf/Microscopio_optico.pdf
2. El siguiente archivo hay que transcribirlo en una hoja de carpeta, podrá estar a continuacion del punto anterior.
Práctico día miércoles 18/06
y para el lunes 23/06 para alumnos de López Jordán
1.- Ir al siguiente link y trascribir el texto o imprimirlo.
http://www.bioygeo.info/pdf/Microscopio_optico.pdf
2. El siguiente archivo hay que transcribirlo en una hoja de carpeta, podrá estar a continuacion del punto anterior.
Práctico día miércoles 18/06
martes, 20 de mayo de 2014
Actividades para 4º
¿Qué es el cáncer?
Las
células de un individuo establecen una clara interdependencia, en la cual unas
regulan el crecimiento y la reproducción de las otras. Las células les se
dividen únicamente cuando reciben instrucciones precisas procedentes de células
vecinas. Esta colaboración asegura que cada tejido mantenga la estructura y el
funcionamiento adecuados a las necesidades del organismo en su conjunto.
El
cáncer es una enfermedad por la cual las células proliferan exageradamente a
causa de mitosis repetidas, pero anómalas, que conducen a la formación una masa
amorfa, el tumor, que genere nuevas células que se multiplican sin tener
relación con el tejido normal que las
envuelve.
Se
habla de tumor maligno cuando le tumor crece rápidamente, invade los tejidos
vecinos y, a través del torrente circulatorio o de la linfa, puede llegar a
otros órganos, donde se reproduce y forma nuevos tumores llamados metástasis:
tumores secundarios.
El
cáncer se considera a menudo como un grupo de enfermedades y no como una única
enfermedad, ya que puede afectar a todos los tejidos del cuerpo. Pero, si bien
cada tipo de cáncer tiene características propias, los procesos básicos que los
originan, desde un punto de vista celular y molecular, son similares.
Hay
evidencias que relacionan el cáncer con cambios en el material genético. La
aparición de determinados tipos de cáncer entre los integrantes de una familia
ha conducido a investigar las posibles: bases genéticas de la enfermedad.
El cáncer no
se genera a partir de células normales que se transforman en malignas en forma
explosiva. Contrariamente, surge después de un período en que sucesivas
generaciones de células pasan por progresivos estados pre-cancerosos como
consecuencia de alteraciones en los genes; al cabo de ese período, la
enfermedad se instala en un grupo de células hijas.
Existen dos tipos de genes que tienen un papel
fundamental en la formación del cáncer: los protooncogenes y los genes supresores.
Normalmente,
los protooncogenes estimulan el crecimiento y la reproducción normal de las
células. Son muy importantes en las distintas etapas de la vida, en especial
durante el desarrollo embrionario. Al experimentar ciertas mutaciones, los protooncogenes
se transforman en oncogenes, los que hiperactivan el crecimiento y la división
celular. Se conoce más de un centenar de oncogenes implicados en el desarrollo
de distintos tipos de cánceres. La transformación de los protooncogenes en
oncogenes puede deberse a alteraciones cromosómicas o a la acción de factores
externos.
Los genes
supresores tienen una función contraria a la de los protooncogenes ya que
controlan e inhiben la multiplicación celular. Cuando una mutación los deja
inactivos, desaparecen los frenos que regulan aquellas funciones y puede
originarse un tumor maligno.
Agentes cancerígenos
Existe una
serie de factores ambientales que alteran la información genética de las;
células, lo que provoca su crecimiento y reproducción anómalos. Dentro de estos
factores externos, el tabaco y el tipo de dieta son considerados los dos
agentes cancerígenos más importantes.
El consumo de
tabaco está relacionado con el cáncer de pulmón y de las vías respiratorias,
como la laringe y los bronquios. También influye en el cáncer de lengua y en el
de labio inferior.
Estudios
científicos muestran la posible relación entre algunos tipos de cáncer y la
dieta. La ingestión excesiva de rasas saturadas y de carne roja está
relacionada con el cáncer de estómago, de colon y de recto. Las dietas pobres
en frutas y verduras y el consumo excesivo de alcohol potencian la aparición de
cánceres en el sistema digestivo.
También
algunos virus y bacterias pueden derivar en cáncer. Así, por ejemplo, el virus
de la hepatitis B aumenta la incidencia del cáncer de hígado y, el papiloma
virus incrementa la aparición del cáncer del cuello uterino.
Por otro lado,
distintos tipos de radiaciones están claramente relacionados en diversos tipos
de cánceres. La exposición a las radiaciones solares, especialmente a las
ultravioletas, está asociada n el melanoma o cáncer de piel. Otro tipo de
radiaciones cancerígenas son las radiaciones nucleares.
Por último,
algunos productos químicos sintéticos usados en la fabricación de (alimentos y
cosméticos, como colorantes, saborizantes y conservantes, y otras sustancias
químicas como el arsénico, el benceno y el formaldehído podrían producir
efectos cancerígenos.
Localización más frecuente del cáncer según sexo.
¿Qué hacer frente a esta enfermedad?
Según la
Organización Mundial de la Salud, el cáncer es la segunda causa de muerte en el
mundo, luego de las enfermedades cardiovasculares: provoca cerca del 25 % de
los decesos.
Este dato nos
alerta sobre la magnitud de este mal, ante el que todos tenemos una
responsabilidad individual y social. Una de las acciones que pueden realizarse
son las destinadas a informar a la población para lograr conductas sanitarias
positivas.
Las acciones
de prevención son una de las armas más útiles para combatir la enfermedad. Para
ello, se deberá evitar exponerse a los factores de riesgo mencionados más
arriba; habrá que realizar controles médicos periódicos que permitan detectar
precozmente cualquier tipo de alteración funcional o estructural en el cuerpo y
-si a pesar de haber adoptado estas medidas la enfermedad llega a desarrollarse
en el organismo- habrá que someterse sin temores a los tratamientos indicados
por los médicos, los que han salvado numerosas vidas.
Signos
de alerta








Actividad
1.- Leer atentamente el texto y elaborar preguntas relevantes
referidas a la temática.
2.- Redactar un texto como lo vinculas con lo que estamos trabajando en clases.
lunes, 19 de mayo de 2014
Actividades para 2º A y B
1.- Describir la membrana plasmática.
2.- Indicar funciones que cumple.
3.- Observar el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=Q7_-Kw4bpAI
2.- Indicar funciones que cumple.
3.- Observar el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=Q7_-Kw4bpAI
jueves, 8 de mayo de 2014
Apuntes para 4º A Jesús Nazareno
ARN
Polinucleotido,
se diferencia del ADN:
a. El azúcar
Ribosa
b. Base se reemplaza la timina por el uracilo
c. Formado por una sola cadena polinucleotidica
FUNCIÓN síntesis de proteínas
ARNm (mensajero)
Distribuido
en el núcleo y citoplasma.
Función transmitir la información genética desde el
ADN nuclear hacia el citoplasma., sirviendo de guía para el ensamblaje de
aminoácidos en el orden correcto
Es
sintetizado en el núcleo, luego cortado en trozos que se vuelve a unir para
formar moléculas mas pequeñas de ARNm que pasan así al citoplasma.
ARNt (transferencia)
Es el de
menor tamaño
Participa en
la síntesis de proteínas transportando los aminoácidos del citoplasma hasta el
lugar de ensamble de proteínas, ubica cada aminoácido en el sitio correspondiente
Forma
tirlobulada
Posee el
anticodon el cual da la especificidad
del aminoácido que debe unirse
ARNr (ribosómico)
Es el más
abundante
Es donde se lleva a cabo la síntesis de
proteínas.
jueves, 3 de abril de 2014
Actividad para 2 años A y B
1.- Transcribir el texto a la carpeta.
Los seres vivos están formados por una
o muchas unidades microscópicas denominadas células. Existen diferentes tipos de células, que se diferencian
según su organización, su forma y su tamaño, pero todas cumplen con las mismas
funciones básicas mediante las cuales intercambian materia y energía con el
medio que las rodea, las transforman y las utilizan, crecen y se multiplican.
Es decir que cada célula es una unidad viva, que cumple n con las funciones
vitales del organismo en su totalidad.
Los seres vivos mantienen las
condiciones de su medio interno relativamente constantes y diferentes de las de
su entorno. Esta propiedad, denominada homeostasis,
permite el correcto funcionamiento del organismo a pesar de los continuos
cambios que ocurren a su alrededor y en su interior. La temperatura, la
presión, el contenido de agua, de nutrientes, de sales y de desechos son
algunas de las variables que necesitan un ajuste permanente dentro del
organismo para asegurar su estabilidad.
Los seres vivos crecen y se desarrollan. Las células de un organismo se multiplican
continuamente y dan origen a nuevas
células que reemplazan a las que
permanentemente van muriendo. Cuando el número de células que se
originan es superior al de las que se pierden, se produce el crecimiento. El
desarrollo involucra cambios internos y externos que acompañan el crecimiento
del organismo. La renovación de las células requiere una continua incorporación
de materiales (de construcción, es decir, de sustancias que constituyen la
materia prima a partir de la cual se fabrican las nuevas células.
Los seres vivos incorporan energía del entorno y la transforman para su
aprovechamiento. La energía puede ser captada del exterior en forma de energía
lumínica (en el caso de organismos que realizan el proceso de la fotosíntesis)
o en forma de energía química (almacenada en las sustancias que componen los
alimentos). Las células transforman estas formas de energía en otras, que son
aprovechadas por el organismo para llevar a cabo sus funciones y para construir
su cuerpo.
Los seres vivos tienen la capacidad de
reaccionar frente a los cambios que ocurren dentro o fuera de su organismo.
Esta propiedad, denominada irritabilidad,
les permite protegerse y mantener estables las condiciones de su organismo. Por
ejemplo, ante una disminución de la temperatura exterior, el organismo humano
responde aumentando la producción de calor corporal. Otros estímulos pueden
generar una respuesta que implique el desplazamiento o el movimiento del
organismo, como el alejamiento de un animal ante un peligro inminente o la
orientación del crecimiento de una planta en dirección a una fuente de luz.
Los seres vivos
son capaces de dejar descendencia o autoperpetuarse. Esto significa que pueden
producir otros sistemas a ellos. La reproducción es propia de los seres
vivos ya que se genera a partir de su
propia estructura sin la intervención
directa o indirecta de un agente externo.
¿Qué es la vida?
Ni
la biología ni otras disciplinas han
logrado establecer un concepto unificador que logre una definición a apropiada.
Por
lo tanto en lugar de dar una definición
sino una serie de características
que comparten todos los seres vivos.
Características de los seres vivos
En
general, una simple observación permite reconocer si algo tiene vida o no. Sin embargo, definir
el concepto vida no es sencillo.
Independientemente de su diversidad, todos los organismos, desde los más
simples hasta los más complejos, comparten las siguientes características:





Los seres vivos están adaptados a su
ambiente, es decir que poseen características, que les permiten sobrevivir en
las condiciones del medio que habitan. La adaptación es el resultado de un
largo proceso de evolución que determinó la supervivencia y reproducción de los
organismos dotados con las características favorables al ambiente y la
extinción de los menos aptos para mantenerse en esas condiciones.

Reproducción
asexual: un individuo se fragmenta originando otro organismo idéntico a sí
mismo.
Reproducción Sexual:
intervienen células especializadas llamadas gametas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)