1.- Transcribir el texto a la carpeta.
¿Qué es la vida?
Ni
la biología ni otras disciplinas han
logrado establecer un concepto unificador que logre una definición a apropiada.
Por
lo tanto en lugar de dar una definición
sino una serie de características
que comparten todos los seres vivos.
Características de los seres vivos
En
general, una simple observación permite reconocer si algo tiene vida o no. Sin embargo, definir
el concepto vida no es sencillo.
Independientemente de su diversidad, todos los organismos, desde los más
simples hasta los más complejos, comparten las siguientes características:
Los seres vivos están formados por una
o muchas unidades microscópicas denominadas células. Existen diferentes tipos de células, que se diferencian
según su organización, su forma y su tamaño, pero todas cumplen con las mismas
funciones básicas mediante las cuales intercambian materia y energía con el
medio que las rodea, las transforman y las utilizan, crecen y se multiplican.
Es decir que cada célula es una unidad viva, que cumple n con las funciones
vitales del organismo en su totalidad.
Los seres vivos mantienen las
condiciones de su medio interno relativamente constantes y diferentes de las de
su entorno. Esta propiedad, denominada homeostasis,
permite el correcto funcionamiento del organismo a pesar de los continuos
cambios que ocurren a su alrededor y en su interior. La temperatura, la
presión, el contenido de agua, de nutrientes, de sales y de desechos son
algunas de las variables que necesitan un ajuste permanente dentro del
organismo para asegurar su estabilidad.
Los seres vivos crecen y se desarrollan. Las células de un organismo se multiplican
continuamente y dan origen a nuevas
células que reemplazan a las que
permanentemente van muriendo. Cuando el número de células que se
originan es superior al de las que se pierden, se produce el crecimiento. El
desarrollo involucra cambios internos y externos que acompañan el crecimiento
del organismo. La renovación de las células requiere una continua incorporación
de materiales (de construcción, es decir, de sustancias que constituyen la
materia prima a partir de la cual se fabrican las nuevas células.
Los seres vivos incorporan energía del entorno y la transforman para su
aprovechamiento. La energía puede ser captada del exterior en forma de energía
lumínica (en el caso de organismos que realizan el proceso de la fotosíntesis)
o en forma de energía química (almacenada en las sustancias que componen los
alimentos). Las células transforman estas formas de energía en otras, que son
aprovechadas por el organismo para llevar a cabo sus funciones y para construir
su cuerpo.
Los seres vivos tienen la capacidad de
reaccionar frente a los cambios que ocurren dentro o fuera de su organismo.
Esta propiedad, denominada irritabilidad,
les permite protegerse y mantener estables las condiciones de su organismo. Por
ejemplo, ante una disminución de la temperatura exterior, el organismo humano
responde aumentando la producción de calor corporal. Otros estímulos pueden
generar una respuesta que implique el desplazamiento o el movimiento del
organismo, como el alejamiento de un animal ante un peligro inminente o la
orientación del crecimiento de una planta en dirección a una fuente de luz.
Los seres vivos están adaptados a su
ambiente, es decir que poseen características, que les permiten sobrevivir en
las condiciones del medio que habitan. La adaptación es el resultado de un
largo proceso de evolución que determinó la supervivencia y reproducción de los
organismos dotados con las características favorables al ambiente y la
extinción de los menos aptos para mantenerse en esas condiciones.
Los seres vivos
son capaces de dejar descendencia o autoperpetuarse. Esto significa que pueden
producir otros sistemas a ellos. La reproducción es propia de los seres
vivos ya que se genera a partir de su
propia estructura sin la intervención
directa o indirecta de un agente externo.
Reproducción
asexual: un individuo se fragmenta originando otro organismo idéntico a sí
mismo.
Reproducción Sexual:
intervienen células especializadas llamadas gametas.